Social and Cultural Anthropologist
¿Cómo es una de las miradas de la antropología al estudio de la trashumancia hoy en día?
Con esta cuestión arranca el documental «Voces trashumantes», un documental etnográfico de difusión que nace con la intención de comprender y poner en valor la trashumancia a pie hoy en día en Cataluña. Desde la mirada curiosa y poliédrica de la antropología, el audiovisual acompaña a diferentes poblaciones y personas que en la actualidad se dedican al pastoreo extensivo y semi-extensivo.
El documental pasa por Arens en la frontera de Aragón con Cataluña, donde de la mano de la familia de Josep Lluis Castel, una explotación con 12.000 ovejas, tocamos los cambios de la explotación a lo largo de la historia de la familia; las problemáticas burocráticas de la transhumancia entre administraciones y la realidad del trabajo migrante . Después en Llesui, en el Pirineo catalán de Lleida indagamos sobre la gestión de los comunales así como sobre los problemas de relevo generacional y la mirada que la sociedad ha tenido en la historia reciente hacia la figura del pastor y la pastora. Finalmente, caminamos siete días en la trashumancia a pie que en 2023 recuperaron Prem Puig y Eva Grau junto con la Ecoxarxa de Mieres, desde La Garrotxa hasta La Molina, con el lema @transhumanciaxlavida. La recuperación de la trashumancia a pie muestra tanto el estado de los caminos por donde pasa el rebaño de 1500 ovejas, así como todas las problemáticas (turismo, burocracia, enfermedades…) y ayudas ( apoyo de ayuntamientos, organización vecinal…) que los pastores atraviesan hasta llegar a su destino: los pastos que adquieren por subasta de la Generalitat en La Molina.
Rodado entre el otoño y el invierno de 2022 en Barcelona y Girona, «Pastorxs en resistencia. El oficio hoy en Cataluña» cuenta, a través de una pastora y tres pastores en (semi)extensivo, cómo afectan la burocracia y las políticas públicas a su oficio. Recorremos montañas, valles y bosques entre cabras y ovejas para entender la fina línea que separa la vigencia del arte del pastoreo de su riesgo de desaparición. A pesar de sus múltiples beneficios para la conservación medioambiental y la sostenibilidad social, el oficio de pastora/or se encuentra en la actualidad con una casi imposible adaptación a las normas propuestas por un paradigma creado parala producción industrial de carne y productos derivados.
Documental presentado en:
El Kalarippayattu es la metodología de artes marciales de Kerala. Originalmente fue una tecnología de guerra durante la época medieval. Los miembros de la institución familiar del Hindustan Kalari Sangam han heredado las tradiciones mítico-históricas ancestrales de Kerala. Hoy en día, el Hindustan Kalari Sangam actúa como centro de formación de Kalarippayattu y centro de curación Ayurvédica. Son sus voces y su vida diaria, lo que nos muestra cómo se enfrentan a los cambios socioculturales en un mundo globalizado.
Titulo: The Aim is To Get Moksha.
Subtitle: Tradition and Modernity in the practice of Kalarippayattu in Kerala, India
Duración: 48,21 min.
Idioma original: inglés y malayalam
Subtítulos: español e inglés
Dirigido por: Paula Escribano y Eva Martínez
Cámara: Eva Martínez y Paula Escribano
Producción: Eva Martínez y Paula Escribano
Mezcla de audio y Masterización: Yaron Weida
Color: Enric López
Producido en Colaboración con: Universidad Autónoma de Barcelona, Fundación Autónoma Solidaria, Hindustán Kalari Sangam.
Asistentes de contenido: Amruta E.T & Monica Samuel
Musica: Balakrishnan Raghavan
Documental presentado en :
Filmado en Idukki (Kerala, India) en enero 2022, el documental narra las historias de 9 familias y una comunidad campesinas que se dedican a producir especies (clavo, pimienta, cardamomo…) para su venta a través de una ONG que promueve la producción ecológica. A través de las entrevistas y el día a día de las campesinas y campesinos nos enteramos de cómo les afecta el cambio climático, la fauna salvaje ( elefantes y monos) y, sobretodo, la cadena de valor en la que su trabajo se ve envuelto.
“El viaje de mi vida” es un documental íntimo que se sustenta en la base de una larga amistad con Diacarou Soumare. Diacarou llegó en 2012 en patera a Canarias. En el primer intento fue repatriado a Mali, desde donde tuvo que llegar apenas sin medios a su pueblo en Mauritania. En el segundo viaje le dieron 50€ y le metieron en un avión a Barcelona. Diacaro nos cuenta qué ha significado para él vivir en España 10 años sin tener papeles. Ahora que los tiene y ha regresado a ver a su familia en Mauritania, nos cuenta cómo conviven en su interior dos culturas tan diferentes. A través de sus vivencias más íntimas nos acercamos a los significados de movilidad, migración y fronteras. Hablamos de género y familia, y también de economía y política.